Ir al contenido principal

La otra muerte.



A menudo le asaltaban sentimientos de culpas, en todo momento, a toda hora y en cualquier intensidad. Daniel aprendió desde pequeño que las cosas se deben hacer en el momento oportuno, sin pensarlo tanto, sin perder tiempo, ganándole a la vida, al destino. Pero esa mañana estaba que daba vueltas a la situación que se le había presentado como una imposición, como un mandato divino; analizaba cada situación, era él o ella, era su vida o la de otros. Claro, era su vida, debería ser feliz, para eso nació, era ahora o nunca empezar algo nuevo, sin temores, sin nada que pudiera empañar una decisión, que por simple que pareciera, le aseguraba por el momento, su felicidad plena. Camina dejándose llevar con una canción que solo él escucha, ensimismado y lleno de planes. Piensa en su padre que fue padre a los veintitrés y en su abuelo a los veinte, qué hacía la diferencia entre esta herencia casi inevitable de ser padre a temprana edad. Nada, pues nada. Su vida estaba llena de parafraseos de enseñanzas cotidianas, que todo niño nace con un pan bajo el brazo, que Dios provee y que es infinita la gracia del señor para quienes creen en él. Y así, eran las nueve de la mañana con nueve minutos, su enamorada le esperaba en la clínica para recibir el resultado de los análisis juntos. No se detenía ante nada, caminaba soñando, como un robot programado para detenerse en la cuadra veintidós de la avenida Jorge Luis Borges en el frío otoño de Buenos Aires.  Cierto, la noticia que tanto esperaba estaba a pocas cuadras, justo a media esquina. Cogió su teléfono celular y revisó tuiter, menuda sorpresa, hace un par de horas el ex presidente peruano Alan García se había intentado quitar la vida de un disparo. Cobarde, pensó y siguió caminando. Miró el edificio como se mira un gigante. Desde la azotea se observaba como una hormiga entrando a casa. Tercer piso, sala dos, laboratorio once B, ahí estaría Rocío, esperándolo en esa mágica mañana. Llega airoso, saluda con un romántico y apasionado beso a su amada, siente su indiferencia, pasa algo, le pregunta mientras descifra esos sentimientos que culpa que lo tenían cojudo unos días antes. Ella lo mira, perdí el bebé dice sin mirarle a los ojos. Él busca una explicación y siente que su cabeza da vueltas, ella no necesita saber nada más. Se juntan a un lado de la sala dos para conversar, parece, solo parece que ella tiene todo bajo control, le explica algo que a él le cuesta entender. Rocío intenta abrazarlo, él no se deja. No sabemos con seguridad qué hablaron o qué le dijo ella. Daniel abandona la sala dos, baja del tercer piso y sale del edificio que parece un gigante, desde lo alto se observa como una hormiga que sale en busca de algo sin saber qué.

Han pasado las horas, está en su habitación, el otoño está fuerte y sin ser invierno el frío se deja sentir, es diecisiete de abril, las noticias no hablan de otra cosa más que de la muerte de Alan, el cobarde y corrupto ex presidente. Piensa en la muerte como escape y como redención, como motivo de desconsuelo. Sí, Rocío decidió sobre la vida del bebé que ambos esperaban, eludió su destino, no quiso ser madre, no la culpa, pero tampoco la comprende, capaz sea su egoísmo o su ego de hombre próximo a cumplir veinte años. No sabe, de lo único que está seguro al apagar el televisor, es que en su vida hoy hubo dos muertes, por una siente un placer culposo, por la otra una sensación de vacío y de liberación. Así es él, contradictorio, humano y animal, a veces.

Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Certero final: " No sabe, de lo único que está seguro al apagar el televisor, es que en su vida hoy hubo dos muertes, por una siente un placer culposo, por la otra una sensación de vacío y de liberación. Así es él, contradictorio, humano y animal, a veces."

    ResponderEliminar
  3. Certero final: " No sabe, de lo único que está seguro al apagar el televisor, es que en su vida hoy hubo dos muertes, por una siente un placer culposo, por la otra una sensación de vacío y de liberación. Así es él, contradictorio, humano y animal, a veces."

    ResponderEliminar
  4. Certero final: " No sabe, de lo único que está seguro al apagar el televisor, es que en su vida hoy hubo dos muertes, por una siente un placer culposo, por la otra una sensación de vacío y de liberación. Así es él, contradictorio, humano y animal, a veces."

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Chabuca: Obra, omisiones y milagros de una virgen trasnochada.

En Perú recurrimos con frecuencia al chisme, al cuento barato, a la idealización de ídolos populares que tarde o temprano con talento o no, sucumben al trajín de la fama y a todas esas vicisitudes de la vida, donde el sufrimiento del protagonista se usa y abusa para generar el morbo, cual gen está dentro de nosotros los espectadores.    Me refiero al filme Chabuca, que salvo a la buena actuación de Sergio Armasgo, es un intento de hacer una biopic poco creíble, más aún con la polémica del libro de Alex Brocca, (que apareció justo a la hora de vender los panes calientes, favoreciendo a la taquilla), bailarín que mantuvo una relación de una década con el protagonista, que personifican en la película como el antagonista, abriendo un contrapunteo e intentando tirar a bajo la veracidad de la historia misma, que desde ya tiene muchos vacíos en su construcción y se demuestra en un guión mal estructurado.   La productora quizá hizo su máximo esfuerzo (porque no se le puede pedir más a Tondero)

El dolor de sentirse vivo.

En estos días un poco convulsos, quizá por el eminente cambio de estación o por el camino del cuarto creciente a luna llena, no he podido conciliar el sueño como se debe. Para ser honesto hace un par de décadas que el insomnio colocó su bandera en mi cerebro, llegó para jamás irse. Así que puedo reducir este primer párrafo en “estos días convulsos”.    He empezado estás últimas mañanas con un ligero del dolor en el pecho, a mis sabidas cuentas, esto sucede cuando mi alma se alborota o se expande a través del tiempo y encuentra alguna nostalgia flotando en el cielo de mi destino.    He aprendido a reconocer este dolor desde muy pequeño, es una premonición que me regala el cuerpo y cuando pasa, cuando el dolor en el pecho quizá atraído por las noches en las que, para suplir el insomnio leo, investigo o trato de ver alguna película y cuando ya no puedo más lloro.    Lloro bastante, hasta quedarme sin respiración, hasta caminar en el peligroso limbo de dar el último suspiro y cansarme. Lue

Poesía homoerótica

  Mariposa cansada.   Vuelo despacio como si el viento me detuviera Con lluvia bombardeando mis alas con gotas ácidas Dicen que soy magia, busco un falo androceo y posar mis alas  Beber de sus efluvios, sentirme satisfecha, fluida    Paz y flora, flores de pétalos que rezan al cielo Solo mi probóscide llega a sus entrañas, Extraño placer que se diluye en el vuelo de una abeja Mis alas coloridas son un concierto que presagian una maldición masculina   Mi fragilidad les jode, mi color les empaña, mi expresión y formas  A menudo me extingo sin completar mi ciclo de vida Vaya aberración ser una mezcla de animal y hada Brillo porque quiero, vuelo porque puedo, libertad cortada   Ya no más néctar de flores falo céntricas. Un fuerte disparo acaba con mi orgullo, fin de la alegría  Caigo en el asfalto que me quema y aplasta Un hada ha muerto, homofobia.   Soy una más ahora en la larga lista que espera justicia  Me he reflejado en la pupila de algún niño Un colorido recuerdo que no tiene leyes